lunes, 25 de julio de 2011

REUNIÓN DE PASTORES, OVEJA MUERTA

• ¡Qué preñado de sabiduría está el refranero popular en todas las culturas! Éste recoge el legado, principalmente oral, de nuestros antepasados y nos trasmite valores y verdades intemporales, que tienen vigencia en todo tiempo y lugar. Los refranes —esas píldoras de sentido común, de sabiduría y de cultura popular y tradicional— son tesoros lingüísticos, que no debemos abandonar ni arrinconar en el desván del olvido. Debemos, más bien, sacarlos a pasear y reivindicarlos, para que sean faro y brújula de nuestros comportamientos.

• Hoy traigo a colación el refrán que he utilizado para titular esta reflexión: “reunión de pastores, oveja muerta”. Con esta joya de la cultura popular, se da a entender que cuando los miembros de un grupo, especialmente si son poderosos y/o influyentes,  se reúnen para analizar un problema y adoptar soluciones,  éstas nunca irán en perjuicio de ellos (que constituyen una minoría) sino en perjuicio de los demás (la mayoría de la ciudadanía). Además, con este refrán se critica el hecho de que unas personas con intereses en un asunto sean las que tomen decisiones sobre el mismo, ya que son, a la vez, juez y parte. Y finalmente, también sirve para criticar a un pequeño grupo de personas que se reúnen para tramar, con premeditación y alevosía, algo contra algo o alguien.

• Así, por ejemplo, ante la crisis que padecemos y los dramas que ha causado, causa y causará aún, se celebran periódicamente reuniones de grandes banqueros; o de grandes empresarios; o de las cúpulas sindicales; o de los irresponsables políticos, tanto nacionales como internacionales; o de los unos con los otros; o de los otros con los unos. Ha habido y hay una pandemia de “reunionitis” aguda. Y, ¿creen Uds. que la gente de la calle, el ciudadano corriente y moliente,  saldrá beneficiado con las decisiones que se tomen en estos contubernios? ¿O, más bien, los ciudadanos de a pie seremos los paganos, los chivos expiatorios de los desaguisados cometidos por aquellos que detentan el poder económico, financiero, político, mediático, cultural,… tanto a nivel internacional como nacional, autonómico o municipal? Sinceramente, lo que creo es que, como dice la sabiduría popular, “reunión de pastores, oveja muerta”.

• Estos encuentros mono-sectoriales o poli-sectoriales son los modernos “patios de Monipodio” (reunión de pastores), en los que se programa y se planifica el desvalijamiento de las haciendas y de las economías domésticas de los simples ciudadanos (oveja muerta), que se ganan la vida con el sudor de su frente y no con el sudor del de enfrente. Por eso, la mayoría de los ciudadanos (las ovejas) son cada vez más pobres y están más desvalidos, mientras otros (los pastores) son cada vez más ricos y poderosos, ante el silencio, la mansedumbre, la placidez, la idioticia y el pasotismo lanares de los primeros (cf. El ‘nuevo’ Rey de la Lana).

• El Movimiento del 15M pareció reaccionar contra este estado de cosas pero, después de un mes y pico de euforia regeneradora y transformadora, parece que las aguas de lo políticamente incorrecto han vuelto al cauce de lo políticamente correcto. En efecto, la casta política de los partidos al uso ha impuesto, de nuevo, su lógica partidista, para continuar asegurándose el cubil y el pesebre.  Y para eso, ha contado con la connivencia y con la ayuda de los medios de comunicación, que son, más bien y en la mayoría de los casos, medios de manipulación, que permiten que sea una realidad lo de “reunión de pastores, oveja muerta”. 

• ¿Cómo salir de esta lógica infernal y perversa, que condena a la ciudadanía al estado de subyugación y de esclavitud? ¿Quién es y dónde está el Moisés que debe conducir a la ciudadanía, de Egipto (la crisis sistémica) hacia la “tierra prometida” (el bienestar y la felicidad de los ciudadanos)? Desde luego, no es ni está en la casta política tradicional, que ha llegado a la política para servirse de ella, pero no para servir a la “res publica”.  Por lo tanto,  ¿quién debe pilotar la gestión y la salida de la crisis, ante el fracaso de los políticos y la desvergüenza del poder financiero? La respuesta a esta pregunta será materia para una nueva cogitación.

Manuel I. Cabezas González
m.ignacio.cabezas@gmail.com
24 de julio de 2011
Publicado en Cerdanyola.Info, Leonoticias.com, Bierzo7 y periodicoelbuscador.com.

jueves, 21 de julio de 2011

LINGÜÍSTICA PARA NACIONALISTAS - III:
 De la “normalización” y de la “inmersión
lingüísticas


• Presentados los conceptos de “lenguaje” (cf. Lingüística para Nacionalistas – I), “lenguas naturales” y “funciones” de las mismas (cf. Lingüística para Nacionalistas – II), hoy vamos a analizar, siempre desde la óptica de la ciencia lingüística, el proceso de “normalización lingüística”, así como el instrumento principal utilizado para llevarla a cabo, la llamada “inmersión”. Esto nos permitirá desenmascarar, un poco más, a los responsables del desaguisado de la política lingüística en Cataluña, que ha sido el ejemplo paradigmático seguido por otras CC. AA. de España, cuyos habitantes, y no sus territorios (no me cansaré de repetirlo las veces que sea necesario), tienen “lenguas propias“ diferentes.

A. Génesis y desarrollo de la “normalización lingüística” en Cataluña

•  Sin remontarnos a la noche de los tiempos, como les gusta y suelen hacer, con frecuencia, los nacionalistas para recrear e inventar la historia, diremos que el proceso de “normalización” en Cataluña, que aún está en curso, tiene su epicentro en la Constitución de 1978.

• En efecto, sobre la  base del art. 3.2. y 3.3. de la Carta Magna, el Estatuto de Cataluña de 1979 proclama el catalán, impropiamente (cf. Lingüística para Nacionalistas – I), “lengua propia de Cataluña” (art. 3.1); al mismo tiempo, declara que el catalán y el castellano son “idiomas oficiales” de Cataluña (art. 3.2). Y como correlato, precisa que “la Generalidad garantizará el uso normal y oficial de los dos idiomas”, arbitrando “las medidas oportunas” y creando “las  condiciones” idóneas para materializar, por un lado, el derecho y el deber de conocer el castellano así como el derecho a usarlo; y por otro, el derecho de conocer y utilizar el catalán, pero no el deber de conocerlo (art. 3.3.).

•  Sobre estas cuestiones, el Estatuto de 2006 reitera lo previsto y estipulado por el de 1979, pero introduciendo cambios sustanciales (ver negritas infra). En efecto, puntualiza que “el catalán es la lengua de uso normal y preferente de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza” (art. 6.1). Además, precisa que “todas las personas tienen derecho a utilizar las dos lenguas oficiales y los ciudadanos de Cataluña el derecho y el deber de conocerlas” (Art. 6.2).

• Para hacer posible el ejercicio de estos derechos y de estos deberes, la Generalitat, ocupada y controlada siempre por partidos nacionalistas, ha elaborado y aplicado una cierta política, mal llamada, de “normalización lingüística”. En otra entrega de esta “lingüística para nacionalistas”, que dedicaremos a las manipulaciones lingüísticas o semántica nacionalista, volveremos sobre el uso torticero y embaucador de esta noción y de muchas otras por los responsables políticos y sus cooperadores necesarios, los asesores técnicos.

• Para los partidos nacionalistas, la “normalización” parte de la constatación siguiente: “la lengua catalana se halla desde hace años en una situación precaria, caracterizada principalmente por su escasa presencia en los ámbitos de uso social, de la enseñanza y de los medios de comunicación social” (preámbulo de la Ley 7/1983, de 18 de abril, de Normalización Lingüística de Cataluña). Por eso, con la “normalización” se persigue “amparar, fomentar y normalizar el uso del catalán” en todos los ámbitos precitados, así como en la Administración, en las industrias culturales y en el mundo socioeconómico.

•  Y para conseguirlo, se ha subvencionado, financiado y protegido la presencia de la lengua catalana en la edición, en los medios de comunicación (radio, TV, publicaciones periódicas), en el cine, en la discografía,... También se ha coaccionado y amenazado con sanciones o con la retirada de subvenciones al mundo empresarial,... Pero, sobre todo, se ha utilizado —como elemento clave y motor de la normalización lingüística de la sociedad catalana— el sistema educativo, que ha sido y que es, al mismo tiempo, objeto e instrumento fundamental y preferente de la normalización.

B. Inicio de la normalización del sistema educativo catalán

• En esta entrega de “lingüística para nacionalistas”, vamos a centrarnos en la normalización del sistema educativo, dejando para otra ocasión la de los otros sectores de la sociedad. En un principio (hasta 1983), el proceso de normalización del sistema educativo catalán presentó, en general, las mismas características que en las otras  CC. AA., cuyos ciudadanos (y no sus territorios) tienen también “lenguas propias” diferentes.  Simplificando, podemos decir que se utilizaron al mismo tiempo tres vías complementarias para llevarla a cabo:

- por un lado, se introdujo la enseñanza obligatoria de la lengua autonómica (catalán, vasco, gallego, etc.) en todos los ciclos de los estudios no-universitarios (3/4h. semanales), en los que la lengua vehicular seguía siendo el castellano;

- al mismo tiempo, se legalizó la enseñanza en lengua autonómica, realizada por ciertas asociaciones (ikastolas, Omnium Cultural, Rosa Sensat, por ejemplo), pero introduciendo además la enseñanza obligatoria del castellano;

- con estas dos fórmulas cohabitó, desde preescolar, una “enseñanza bilingüe”, en la que el castellano y la lengua autonómica eran tanto objeto de estudio como lenguas vehiculares de la enseñanza (i.e. se enseñaba el castellano y la lengua autonómica y se enseñaba en castellano y en la lengua autonómica).

• Gracias a esta razonable y lógica flexibilidad en los comienzos del proceso de la normalización lingüística de los sistemas educativos de las CC. AA., cuyos habitantes (pero no sus territorios) tienen “lenguas propias” diferentes, se intentó y se esperó satisfacer las demandas de los padres, así como adecuar el ritmo y la intensidad de la normalización a los distintos tipos de alumnos.

C. La “inmersión lingüística” en Cataluña

•  El menú de la “normalización lingüística”, que acabamos de presentar en sus grandes rasgos (tres platos o vías), no sació el hambre de los responsables políticos, ni satisfizo las expectativas y las previsiones de los nacionalistas de CiU, en el poder en Cataluña desde el principio de la Transición. En efecto, para los nacionalistas de derechas, de centro o de izquierdas, de antiguo o de nuevo cuño, el ritmo de la normalización fue considerado demasiado lento y, además, los resultados no fueron los esperados.

• Esta doble constatación era preocupante para los nacionalistas, ya que la “construcción nacional”, fundamentalmente, debía, debe y deberá cimentarse, enraizarse y encontrar su justificación en la lengua materna de una parte de los ciudadanos de Cataluña, i.e. en el catalán.  Por otro lado, la “normalización lingüística” era, es y será no sólo el punto de apoyo sino también la palanca con los que los nacionalistas han pretendido, pretenden y pretenderán remover,  mover, destruir y rehacer el mapa territorial de la Península Ibérica. Por lo tanto, el Gobierno de la Generalidad, monopolizado por los nacionalistas de CiU, pero con el apoyo de los nacionalistas de la oposición (ERC, ICV-EUiA y PSC), cambió totalmente de estrategia.

•  Por eso, se utilizó la receta del “café para todos”, contenida en la “Ley 7/1983, de 18 de abril, de Normalización Lingüística en Cataluña”, ley modificada y actualizada por la “Ley 1/1998, de 7 de enero, de Política Lingüística”. Esta fórmula del “café para todos” provocó un cambio radical de paradigma metodológico. En efecto, de la “normalización lingüística flexible”, pensada en función de los ciudadanos (padres y alumnos), se pasó a la “normalización radical” de la “inmersión lingüística” para todos, adoptada en función de los intereses y las urgencias de los nacionalistas, preocupados más por la “construcción nacional”, que por la satisfacción de las necesidades de los realmente interesados (los padres y los alumnos).  Así, como ha escrito certeramente X. Pericay, “la Administración autonómica compensaba a fuerza de ley y de decreto lo que la realidad imponía, por hache o por be, con su propia lógica” (X. Pericay, 2007, p. 49).

• Para cambiar el modelo de normalización inicial (“normalización lingüística flexible”) y sustituirlo por otro (“normalización radical” o “inmersión lingüística”), los responsables de la política educativa y lingüística de Cataluña se comportaron como los retoños y víctimas de la LOGSE. En efecto, utilizaron el método del “copy-paste” y la fotocopiadora e importaron, a Cataluña, sin cuarentena preventiva, ni análisis ni estudio previos, un modelo innovador de aprendizaje del francés por los anglófonos de Quebec (Canadá), modelo que, en la literatura científica (cf. Études de Linguistique Appliquée, nº 82), se ha denominado “inmersión”. De aquí procede, por el procedimiento “logsesco” del “copy-paste”, el “programa de inmersión lingüística” catalán (PIL).

D. La inmersión en Quebec

• En Canadá, los programas de inmersión lingüística en francés comenzaron en 1965, en el alfoz sur de Montreal (Quebec), por iniciativa y gracias a la presión de los padres anglófonos, deseosos de armar lingüísticamente  a sus hijos y de que se convirtieran en ciudadanos bilingües  (inglés/francés). Luego, se extendieron a otras provincias limítrofes, principalmente a Ontario  y Nouveau-Brunswick. Estos programas han interesado a un 10% de la población escolar anglófona de Canadá que estudia una  segunda lengua.

• Estos programas de inmersión adoptaron formas diferentes: “inmersión precoz o larga”, “inmersión tardía o corta”, “inmersión media”, “inmersión total”, “inmersión parcial” e “inmersión doble”. Con esta tipología se pretendía flexibilizar, adaptar y dosificar el ritmo, la intensidad y el calendario de la inmersión (Germain, 1993), en aras de una mayor eficacia y eficiencia pedagógicas y de una mejor adecuación de la oferta a las características de los discentes. En los programas de “inmersión precoz o larga” y en la “inmersión total”, los niños canadienses de lengua materna inglesa recibían, desde el primer curso de primaria y en todas las materias, una enseñanza impartida sólo en francés. El inglés era introducido en 2º o 3er. curso, primero como materia, y luego como lengua de enseñanza de otras materias. Y finalmente, el inglés era introducido progresivamente para impartir el conjunto de las materias (Hagège, 1996).

• Globalmente considerados, los resultados de la inmersión en Canadá “fueron excelentes [...] al final de la enseñanza primaria: los niños anglófonos de 10 años tenían en francés una competencia de francófonos nativos” (Hagège, 1996). Otros investigadores, reconociendo la espectacularidad de los resultados obtenidos, han hecho una evaluación más matizada.

• Para éstos (Germain, 1993), los “alumnos de la inmersión total precoz” en francés obtuvieron, en general, en matemáticas y ciencias, los mismos resultados que los alumnos anglófonos de la enseñanza normal.  Por otro lado, en general, los niños anglófonos “inmersionados” en francés desarrollaron también competencias lingüísticas en inglés, iguales o superiores a las de sus compañeros de los programas normales (i.e. no “inmersionados”). Finalmente, por lo que respecta a las competencias en francés, los alumnos “inmersionados” desarrollaron habilidades en comprensión oral y escrita semejantes a la de los niños nativos francófonos; sin embargo, en las habilidades de expresión oral y escrita presentaban, en general, evidentes lagunas o deficiencias gramaticales y fonéticas.

• Algunas precisiones o matizaciones son necesarias, para evaluar en su justa medida la “inmersión canadiense” y tomar en consideración la posibilidad de importarla a otros sistemas educativos; en nuestro caso, al catalán. Estos programas atrajeron y se aplicaron, sobre todo, a los alumnos anglófonos más favorecidos desde el punto de vista intelectual, cultural, social y económico (Calvé, 1991). Por otro lado, tenían carácter voluntario.  Además, como hemos indicado supra, se crearon por iniciativa de los padres anglófonos y se aplicaron sólo en la enseñanza primaria. En tercer lugar, la provincia canadiense de Québec, en la que se aplicaron principalmente, es una provincia en la que el “francés lengua materna” era mayoritario en relación con el  inglés. Finalmente, la inmersión se hizo en una lengua, el francés, que tenía y tiene un status de lengua internacional, que es lengua oficial de numerosos organismos internacionales y que está presente, como lengua oficial, en territorios de los 5 continentes.

• Además, la inmersión quebequesa no se ha generalizado a todos los niveles educativos: se ha limitado a la escuela primera y, por lo tanto, no ha tenido continuidad en la enseñanza secundaria. Como han constatado ciertos lingüistas, en Canadá, reina una lengua (el inglés) cuya implantación mundial hace problemática la curiosidad y la motivación por otras lenguas (Hagège, 1996). Además, para los especialistas del tema, la inmersión no es un modelo ideal (Hagège, 1996); en efecto, no se puede predecir en qué contexto(s) es recomendable, ya que no existe ningún criterio fiable que permita saber si la inmersión es algo conveniente para todos los “inmersionados”. Por otro lado, la inmersión supone un  cierto desfase respecto a ciertos principios de la pedagogía moderna, ya que se apoya sobre la “motivación extrínseca” y no sobre la “motivación intrínseca” (Bibeau, 1991). Finalmente y por eso, desde el inicio los programas canadienses de inmersión en francés, ha habido una hora de instrucción en la lengua materna de los alumnos, el inglés.

E. El “copy-paste” catalán de la inmersión lingüística canadiense

• Como hemos indicado supra, los responsables catalanes de la política educativa y lingüística importaron sólo, sin la preventiva y salutífera cuarentena, uno de los programas canadienses de inmersión, la “inmersión precoz total”. Además, cegados por la fe nacionalista de los neófitos o “cristianos nuevos”, los responsables políticos y sus cooperadores necesarios,  los asesores técnicos, no se han dado cuenta o, más bien, no han querido ver que las condiciones de Quebec y de Cataluña son totalmente diferentes e incluso, podríamos decir, antagónicas. Por eso, podemos aseverar que se han desvirtuado dichos programas y se han utilizado con fines políticos y no pedagógicos, ni altruistas. En efecto, para darse cuenta de ello, basta con oponer sistemáticamente los programas canadienses y el catalán desde distintos puntos de vista:

- en Quebec, la iniciativa de la inmersión parte de los padres anglófonos; sin embargo, en Cataluña, la iniciativa la tienen los políticos nacionalistas;

- en Quebec, el objetivo perseguido era conseguir un “bilingüismo escolar” (inglés/francés); en Cataluña, “normalizar” el uso del catalán en todos los sectores está desembocando en un “monolingüismo reductor y castrador”;

- en Quebec, la inmersión tiene carácter voluntario; en Cataluña, obligatorio;

- en Quebec, la inmersión adoptó diferentes formas (“inmersión precoz o larga”, “inmersión tardía o corta”, “inmersión media”, “inmersión total”, “inmersión parcial” e “inmersión doble”); en Cataluña, se impuso un modelo único (“inmersión precoz total”);

- en Quebec, se pensó siempre en los discentes; en Cataluña, ha primado la “construcción nacional” y los intereses de la casta política nacionalista;

- en Quebec, el inglés (lengua materna de los alumnos “inmersionados) es introducido progresivamente como materia de estudio y como lengua vehicular; en Cataluña, el castellano tiene un horario raquítico y, además, por ley y por la práctica docente,  está descartado como lengua vehicular;

- en Quebec, el alumnado era voluntario (10% de la población escolar canadiense) y estaba formado por niños de familias favorecidas social, cultural y económicamente; en Cataluña, el alumnado está formado por los hijos de las familias más desfavorecidas social, cultural y económicamente; los hijos de la “gente bien” pueden librarse de la inmersión en catalán al frecuentar la enseñanza privada nacional o extranjera (colegio alemán, liceo francés, colegio suizo, etc.);

- en Quebec, la inmersión se aplicó sólo en la enseñanza primaria; en Cataluña, la normalización por inmersión concierne todos los ciclos de enseñanza no universitaria y, en la actualidad, también se persigue la universitaria;

- en Quebec, la evaluación ha sido, globalmente, positiva; en Cataluña, a pesar de lo que digan ciertos expertos de la Unión Europea en sus informes, debidamente aleccionados por el “lobby” catalán en Bruselas, los resultados son catastróficos; basta con consultar los Informes Pisa, las evaluaciones que realiza periódicamente el Mec o el nivel lingüístico (en catalán o en castellano) de los alumnos que llegan a la universidad en Cataluña;

- en Quebec, se ha hecho una inmersión en francés, lengua materna y propia de la mayoría de la población; en Cataluña, la inmersión se hace en catalán, lengua materna y propia de menos de la mitad de la población;

- en Quebec, se ha enseñado el francés, lengua internacional, lengua de los organismos internacionales, lengua difundida —como lengua oficial— en países de los cinco continentes, lengua hablada por cientos de millones de locutores; en Cataluña, se trata de imponer el catalán, lengua que merece todo el respeto del mundo, pero lengua local, utilizada por dos o tres millones de personas, en una pequeña región del noreste de España y en tres pequeñísimos enclaves extranjeros (Andorra, Francia y el Alguer).

• Para completar este análisis contrastivo, tan revelador y desenmascarador del discurso y de los objetivos nacionalistas, debemos añadir una serie de consideraciones, que ponen en entredicho e invalidan, aún más, el programa de inmersión utilizado en Cataluña. En efecto, como lo pone de relieve J. C. Herreras (2006), los defensores a ultranza del programa catalán de inmersión lingüística han olvidado algunos de los principios básicos de la educación bilingüe, recogidos, desde hace mucho tiempo, en las recomendaciones de la UNESCO (1953).

• Según uno de estos principios, en la primera etapa de la enseñanza, lo más normal  y lo más eficaz es que en la escuela se utilice como lengua vehicular la lengua materna del niño. Si se utilizara otra, la comunicación, en un primer momento, no sería posible. Y aunque el profesor utilice medios no verbales de comunicación y aunque los niños desarrollen enseguida ciertas habilidades lingüísticas, la comunicación nunca será tan fácil y tan cómoda como con la lengua de casa. En efecto, como argumenta M. Siguán (1985), “el mundo de las palabras y significados escolares queda así cortado del mundo de las experiencias previas y externas a la escuela. Por eso es preferible y deseable el uso de la lengua materna en la educación, especialmente en sus primeras etapas”.

• Por otro lado, según otro principio, el aprendizaje de una lengua distinta de la materna, y sobre todo si se quiere que sea precoz, debe iniciarse de forma progresiva. Por eso, asevera M. Siguán, “la inmersión brusca sólo debe utilizarse cuando no exista otra posibilidad o cuando [...] los padres, [...], estén dispuestos a correr con los riesgos pedagógicos que comporta”.

•  Finalmente, J. C. Herreras (2006) pone el dedo en la llaga  de la contradicción existente entre la inmersión lingüística catalana actual y uno de los planteamientos y una de las reivindicaciones tradicionales de la pedagogía catalana en relación con la enseñanza del catalán y del castellano en Cataluña. Este planteamiento y esta reivindicación se fundamentan en las teorías sobre adquisición del lenguaje y en las recomendaciones de la UNESCO, según las cuales, en la primera infancia, es conveniente y necesario utilizar la lengua materna como lengua vehicular de los primeros aprendizajes. Ahora bien, subraya J.C. Herreras, “lo que ayer podía ser válido para los catalanohablantes y su lengua, el catalán, hoy no lo es para los castellanohablantes y el castellano, no por razones de interés psicopedagógico sino por razones de orden sociopolítico”.

• ¿Qué efectos directos y colaterales ha producido ya la desenfrenada y radical “normalización lingüística” del sistema educativo catalán a través de la “inmersión precoz total”? Esto será objeto de una próxima entrega de esta “lingüística para nacionalistas”.

Coda: “Algunas Comunidades Autónomas, contrariamente a lo declarado en su propia legislación, optan por un monolingüismo reductor, que limita y empobrece a todos los hablantes: no sólo a los que tienen el español como lengua materna, sino también, y contrariamente a lo que pudiéramos suponer, a los de lengua materna autonómica” (J.C. Herreras, Lenguas y Normalización en España, Gredos, Madrid, 2006, p.11).


© Manuel I. Cabezas González
m.ignacio.cabezas@gmail.com
28 de enero de 2008
Publicado en Ciudadanos en la Red

miércoles, 13 de julio de 2011

LOS PATIOS DE MONIPODIO POSTELECTORALES


· En el sistema político español, toda elección (municipal, autonómica o general) es seguida por lo que los políticos profesionales (esos que se sirven y viven de la política) denominan, utilizando un lenguaje políticamente correcto, las consultas y las negociaciones para formar gobierno municipal o autonómico o nacional. Yo prefiero, más bien, hablar de estas conversaciones como “verba” que son proferidas, utilizando un lenguaje cervantino y avalado por la doctrina de la Honestidad Radical, en lo que podríamos denominar “patios de Monipodio postelectorales”.

· Miguel de Cervantes sitúa en este escenario (el patio de Monipodio) la intriga de una de sus Novelas ejemplares, titulada Rinconete y Cortadillo. En esta novela corta, Cervantes narra cómo Pedro de Rincón y Diego Cortado llegan a la casa de Monipodio, sita en Sevilla. En el patio de la casa, son recibidos por los miembros de la cofradía del crimen y del latrocinio, regentada por Monipodio, al que todos obedecen y respetan, a pesar de ser un “hombre bárbaro, rústico, desalmado e iletrado”. Aquí, en este patio, Monipodio los entronizó en la sindicato del hampa, los bautizó como Rinconete y Cortadillo, al tiempo que les asignó un territorio de actuación y los instruyó en el arte de las gentes de mal vivir (como ladrones y rufianes), para conseguir rápidas ganancias ilícitas y sin dar un palo al agua.

· Esta novela de Cervantes me ha hecho pensar en lo que debe de pasar en los distintos municipios y en las sedes de los partidos políticos, después de unas elecciones municipales, autonómicas o generales. Las reuniones, las consultas y las negociaciones de los electos deben ser contubernios y deben parecerse mucho a lo que sucedía en el “patio de Monipodio”: mercadeo, intercambio de cromos, reparto del botín electoral y atribución de los “tetos” para amorrarse a las ubres de los presupuestos públicos. Para muestra un botón: lo sucedido en Cerdanyola del Vallès para formar gobierno municipal, después de las elecciones del 22 de mayo de 2011. Me explico.

· El jueves 7 de julio de 2011, asistí al pleno extraordinario para la constitución del gobierno municipal de Cerdanyola. Durante un mes y medio, el PSC —el partido más votado, pero sin mayoría absoluta— llevó a cabo contactos y conversaciones con las distintas fuerzas políticas que habían obtenido concejales. Y finalmente se decantó por una coyunda contra natura  con CiU, que debía hacerse oficial el precitado 7 de julio. Ahora bien, hete aquí que el propio día 7, a eso del mediodía, CiU deja compuesta y sin novio a la candidata socialista a alcaldesa, la Sra. Carme Carmona, transformando el matrimonio de conveniencia política mutua, apalabrado con CiU, en un “matrimonio rato”. ¿Qué pasó entre la convocatoria del pleno (4 de julio) y la celebración del mismo (7 de julio)? ¿Qué nuevos elementos de la dote exigió el portavoz de CiU, Alfons Escoda? ¿O qué elementos de la dote acordados se negó a satisfacer la candidata a alcaldesa del PSC, Carme Carmona? ¿Qué sucedió en ese “patio de Monipodio postelectoral” de Cerdanyola?

· A pesar de que el matrimonio PSC-CiU no podía consumarse, el pleno tuvo lugar. Pero lo que sucedió fue verdaderamente lastimoso y vergonzoso. Los portavoces de los contrayentes  (A. Escoda y C. Carmona) tomaron la palabra, pero no dieron ninguna explicación convincente, argumentada, razonada y razonable de lo sucedido. Nos tomaron, a la ciudadanía, por idiotas o por niños de teta, que se chupan el dedo. El portavoz de IU-V, Santiago Cayuela, con el síndrome del destete, se dedicó a tirar descaradamente los tejos políticos a la portavoz socialista, C. Carmona. El portavoz del PP, Manuel Buenaño, no dijo ni pío y se abstuvo en las votaciones de los distintos puntos del orden del día; seguramente, con su silencio y su abstención, trató de granjearse los favores de la novia abandonada ante el altar; el tiempo nos dirá si lo conseguirá o no. Sólo los jóvenes de Compromís (Carles Escolà) y de ERC (Helena Solà) pusieron un poco de dignidad, de cordura y de sentido común en ese nuevo “patio de Monipodio postelectoral”, que fue el pleno del 7 de julio de 2011.

· De nuevo, como afirmaba el que suscribe en un texto reciente, las casta política de Cerdanyola, como la de cualquier otro municipio, está dando una lamentable imagen a la ciudadanía. Sus “facta” corroboran la constatación que el CIS hace mensualmente, desde hace ya mucho tiempo: la casta política no es la solución a los problemas que aquejan a los ciudadanos, sino que es parte del problema. Esto parece dar la razón a Pilar Rahola que, en un artículo reciente, afirmaba que “la altura de los líderes políticos está en consonancia con el hecho de que la mayoría de ellos han surgido del ‘todo a cien’ de los partidos”.

· Estos fueron los hechos, que yo viví y presencié, y así se los he contado, como diría José Mª Carrascal.


Manuel I. Cabezas González
m.ignacio.cabezas@gmail.com
12 de julio de 2011
Publicado en Cerdanyola al Dia, Cerdnayola.Info y Tot Cerdanyola

martes, 12 de julio de 2011

LINGÜÍSTICA PARA NACIONALISTAS - II:
De las lenguas naturales y de sus funciones


· Establecidos y relacionados los conceptos de “lenguaje” y “lenguas” (cf. Lingüística para Nacionalistas (I): De la génesis y del desarrollo del lenguaje), hoy vamos a ir un poco más lejos y vamos a responder a la siguiente pregunta: ¿Qué son y para que sirven las lenguas naturales?

A. ¿Qué son las lenguas?

· Como ha quedado demostrado en la primera entrega de esta “Lingüística para Nacionalistas”, las “lenguas naturales” son, según el padre de la lingüística moderna, F. de Saussure, el producto, la manifestación, la materialización de lafacultad del lenguaje”.  Se podría decir que, entre el lenguaje y las lenguas, se establece la misma relación que existe entre el fuego y el humo: sin fuego, el humo no puede existir; sin la facultad del  “lenguaje” no habría “lenguas”.

· Además, como complemento de lo anterior y siempre según el lingüista de Ginebra, las lenguas naturales son un “producto social” y no un producto de la “terra”, como pretenden los nacionalistas. Por eso, las lenguas, como producto social, son fruto de un pacto o compromiso o acuerdo, adoptado por un grupo humano, para hacer posible y facilitar la vida en sociedad. Sin esta herramienta, ni la organización social, ni el progreso cultural, científico y técnico no se hubieran producido. Así pues, nos encontramos ante uno de los elementos fundacionales de la vida social humana

B. Funciones de las lenguas


· El psicólogo austriaco K. Bühler fue el primero en hablar del funcionamiento de la comunicación humana y de las funciones del lenguaje. Retomando sus investigaciones, el lingüista ruso R. Jakobson, otro de los progenitores alfa de la lingüística moderna, las completó y las precisó, en el ensayo de 1960, “Lingüística y Poética”.

· Según este lingüista moscovita, para que la comunicación humana funcione, es necesaria la presencia simultánea de 6 elementos o factores: un emisor que produce y envía mensajes a un receptor, que los recibe y los descodifica; unos referentes o contextos, sobre los que versan los mensajes; un canal, que permite establecer y mantener la comunicación, y transportar los mensajes del emisor al receptor; y un código o lengua, que debe ser común al emisor y al receptor.

· A cada uno de estos factores de la comunicación, siempre según R. Jakobson, corresponde una función lingüística diferente (emotiva, poética, conativa, fática, comunicativa o referencial y metalingüística). De todas estas funciones, la función predominante y fundamental es la función comunicativa o referencial, porque estadística y pragmáticamente representa el cometido esencial de la mayor parte de los mensajes que circulan entre los interlocutores (cf. V. Mathésius, lingüista checo del Círculo Lingüístico de Praga).

· Según la función comunicativa o referencial, las lenguas naturales son principalmente instrumentos o medios que sirven para comunicar, i.e. para intercambiar información en el seno de una determinada comunidad humana. Dicho con otras palabras, las lenguas naturales son utensilios que permiten a sus usuarios entrar en relación los unos con los otros y que aseguran el comercio verbal y la comprensión mutua. Para conseguirlo, emisor y receptor, como ha quedado dicho supra, deben imperativamente conocer y utilizar la misma lengua.

C. Consideraciones y conclusiones

· Esto es lo que dice esa joven ciencia llamada “lingüística” (“la ciencia del lenguaje y de las lenguas naturales”) sobre el funcionamiento de la comunicación humana, sobre las lenguas naturales y sobre su función (i.e. uso, empleo, finalidad) prioritaria y fundamental. Ante estas evidencias científicas, puestas de manifiesto por la lingüística, sólo nos queda formular una nueva serie de consideraciones y extraer unas conclusiones para continuar desenmascarando el discurso y los comportamientos nacionalistas:

1. El progenitor de la lingüística moderna, F. de Saussure, afirma con toda nitidez que las lenguas son “productos sociales”, resultado de la vida en común de los seres humanos. Por lo tanto, desde esta concepción de lo que son las lenguas naturales, se puede y se debe hablar “de la lengua o de las lenguas propias de los habitantes de Cataluña”, pero nunca de “las lenguas propias de Cataluña” y todavía menos de “la lengua propia de Cataluña”.

· En efecto, desde el punto de vista lingüístico, la “terra” de Cataluña es estéril, yerma, infecunda, machorra. Los únicos que son portadores de los óvulos y de los espermatozoides, que hacen posible la concepción y el nacimiento de las lenguas, son los seres humanos, que viven y trabajan en Cataluña (así definió J. Pujol, en su día, a los catalanes). Y en Cataluña, son estos portadores de la facultad del “lenguaje” los que han creado y tienen “lenguas propias” diferentes (castellano, catalán y otras 100 lenguas, según un artículo periodístico reciente).

2. La comunicación sólo puede  establecerse y funcionar si se produce una presencia simultanea de los 6 factores, citados supra, y, en particular, si el emisor y el receptor utilizan una lengua común, R. Jakobson dixit.

· En la sociedad catalana ordinaria, en la que las dos partes mayoritarias de la población utilizan el castellano y/o el catalán, los locutores ajustan, en general  —automáticamente y sin ningún problema— el tipo de lengua utilizada, al interlocutor que tienen enfrente.  En este comportamiento, prima el éxito de la comunicación y éste está por encima de cualquier otra consideración. Esta conducta denota, por parte de los interlocutores catalanohablantes o castellanohablantes, un respeto escrupuloso de una de las reglas más elementales de educación lingüística: utilizar siempre la lengua común a los interlocutores. Por lo tanto, en la sociedad catalana ordinaria se practica y se vive  —sin problemas, ni traumas, ni complejos— el denominado “bilingüismo funcional”, sobre el que se basa y fundamenta la paz y la armonía sociales en Cataluña.

· Sin embargo, en situaciones de comunicación más formales e institucionales (entrevistas y debates en medios de comunicación, sistema educativo, organismos oficiales e instituciones varias,...), se ha impuesto, manu militari, el “monolingüismo” de la llamada impropiamente “la lengua propia de Cataluña”, el catalán. Al proceder así, los talibanes lingüísticos no sólo violan una de las reglas de educación lingüística, de la que depende el éxito y  la eficacia de la comunicación: utilizar la lengua del interlocutor, si éste no conoce la tuya o si tiene una competencia deficiente; además, rechazan y desprecian una de las aportaciones de la lingüística, relativa a la función prioritaria y fundamental de las lenguas: hacer posible el comercio lingüístico y el intercambio de información.

· Así, en aras de intereses y objetivos espurios, identitarios, esencialistas y partidistas, estos talibanes lingüísticos no tienen inconveniente en servir de ejemplo arquetípico  para ilustrar y demostrar lo acertado de este pensamiento de Kierkegaard, que viene como anillo al dedo: “¡Qué irónico es que precisamente por medio del lenguaje un hombre pueda degradarse por debajo de lo que no tiene lenguaje!”.

3. Para R. Jakobson y para los lingüistas, las lenguas naturales son puentes entre los seres humanos; son, como escribió J. Russell Lowell, “las abejas que llevan el polen y el néctar de una inteligencia a otra”; son los instrumentos que permiten que la información fluya y circule entre los miembros de una comunidad humana determinada; son la vaselina que lubrifica la vida social; son la argamasa que cimenta y cohesiona las sociedades humanas... Esto es una evidencia incontestable, subrayada por la lingüística moderna.

· Ahora bien, cuando se vive y se trabaja en las mal llamadas “comunidades con lengua propia” y que habría que llamar “comunidades bilingües o multilingües”, ya que son sus habitantes (y no los territorios)  los que tienen “lenguas propias“ diferentes, uno no tiene más remedio que constatar que habita en un mundo que no responde ni a la lógica ni a los dictados de la razón, del sentido común y de las aportaciones de la lingüística. En efecto, Cataluña, por poner un ejemplo paradigmático, es el mundo al revés, es la cara nocturna, malvada y perversa del Doctor Jekyll.

· En efecto, por un lado, los nacionalistas, que han monopolizado el poder desde la Transición, han tergiversado, alterado y prostituido la función natural y prístina de las lenguas naturales en Cataluña. Además, al preconizar e implantar el “monolingüismo” en catalán, con medidas coercitivas y con la “inmersión lingüística”, han violentando el normal y natural sistema de comunicación que existía y existe en la sociedad catalana (“bilingüismo funcional”). En fin, han utilizado la cuestión lingüística, que no plantea ningún problema en la sociedad catalana, como un arma de lucha política y de conquista y monopolio del poder, como un instrumento de división, de discriminación, de marginación,... de la mayor parte de la sociedad catalana.

· Las implicaciones y consecuencias de “este café para todos”, de este “monolingüismo en catalán” son harina de otro costal y serán objeto de otros análisis y de otras cogitaciones en las próximas entregas de esta “Lingüística para Nacionalistas”.


[Coda: “Quien no quiere razonar es un fanático, quien no sabe razonar es un tonto y quien no se atreve a razonar es un esclavo” (W. Henry). “El hombre es tantas veces hombre cuanto es el número de lenguas que ha aprendido” (Carlos V)].


© Manuel I. Cabezas González
m.ignacio.cabezas@gmail.com
28 de enero de 2008
Publicado en Ciudadanos en la Red

domingo, 10 de julio de 2011

LINGÜÍSTICA PARA NACIONALISTAS - I:
De la génesis y del desarrollo del lenguaje,  y de la “lengua propia de Cataluña”


· Siguiendo los pasos, entre otros, de Aristóteles (Ética a Nicómaco) y de Fernando Savater (Ética para Amador), con la primera entrega de esta “Lingüística para Nacionalistas” inicio la redacción de una serie de textos breves, relativos a cuestiones lingüísticas. Con ellos, me dirijo a todos aquellos que sufrimos y soportamos la “ingeniería” lingüística de los nacionalistas que nos han gobernado o nos gobiernan, para desenmascarar las arbitrariedades, los atropellos y las injusticias que se cometen en nombre de la “nación”, de la “terra”, de la “lengua propia” y de la “identidad” catalana.

· En esta primera entrega de “Lingüística para Nacionalistas”, abordaremos la cuestión de la génesis y el desarrollo del lenguaje. Esto nos permitirá poner en tela de juicio la noción y la etiqueta de “lengua propia de Cataluña”, utilizada profusamente por la casta política catalana e incluso en los textos legales. En futuras entregas, analizaremos otros aspectos importantes de la realidad sociolingüística, demolingüística y educativa de Cataluña,  siempre desde la óptica de las aportaciones de la ciencia del lenguaje, la lingüística.

A. La facultad del lenguaje y las lenguas
  
· A pesar de que Rabelais haya escrito que “le rire est le propre de l’homme”, a pesar de que ciertos etólogos hayan afirmado que lo que diferencia al hombre de todos los otros seres vivos es su capacidad de tener comercio carnal “any time, any where”, lo que realmente singulariza al ser humano es el “lenguaje”, es decir su capacidad de comunicar con otros seres humanos por medio de los sistemas de signos llamados “lenguas naturales”.

· Se trata de una facultad “innata”. En efecto, según los biólogos, todo recién nacido posee, en su bagaje genético, el o los gen(es) que le va(n) a permitir aprender y utilizar una o varias lengua(s) natural(es). Por otro lado, se trata de una capacidad “en potencia” o “virtual”. Por lo tanto, se debe desarrollar y, para ello, son necesarios dos soportes: un “soporte social” (el recién nacido debe crecer y desarrollarse en el marco de una comunidad humana, en el seno de la cual tendrá los contactos lingüísticos necesarios); y un “soporte fisiológico o somático” sano (el recién nacido no debe padecer ninguna malformación o enfermedad en los llamados “órganos de la palabra”). Finalmente, el “lenguaje”, como los yogures, es una facultad con fecha de caducidad. Por lo tanto, debe desarrollarse en los primeros años de vida del recién nacido.

· Sin estos dos soportes y sin este imperativo temporal, la facultad del lenguaje no llegará a desarrollarse o se desarrollará mal. Pensemos en el niño sordo, que será mudo; pensemos también en el héroe de la película de F. Truffaut, “L’enfant sauvage”(1970), que no aprenderá tampoco a hablar. Estos niños no pueden desarrollar la facultad del lenguaje (es decir no pueden aprender a hablar las lenguas naturales), ya que han sido privados, en los primeros años de vida, de los contactos-soportes necesarios, ya sea por el silencio (cf. niño sordo, que será un niño sordo-mudo), ya sea por la soledad (cf. el “niño salvaje” de F. Truffaut).

· Es una verdad de Pero Grullo (aquél personaje de leyenda urbana del pasado que a la mano cerrada llamaba puño) que, a pesar de que  todos los seres humanos nazcan con la “facultad del lenguaje”, no todos los hombres hablan la misma lengua. En efecto, la “facultad del lenguaje” no se manifiesta de la misma forma en todos los seres humanos, sino que se cosifica en una gran diversidad de lenguas. A pesar de estar ya en el siglo XXI, no se conoce con exactitud el número de lenguas habladas en el mundo. Se suele avanzar la cifra estimativa de unas 6.000 lenguas.

 

B. La “lengua propia” de Cataluña


 · De esta exposición liminar de ciertos rudimentos de esa ciencia llamada lingüística, podemos extraer y deducir  una serie de consideraciones y conclusiones, que permiten poner en tela de juicio y desenmascarar el discurso partidista, parcial, interesado y desinformador de los nacionalistas de acá y de acullá y de todo cuño:

1. En las tierras de Cataluña (“els Països Catalans”, para los nacionalistas), no ha germinado, ni crecido, ni madurado ninguna lengua propia, como no podía ser de otra forma. La tierra sólo propicia la aparición de cierta flora y de cierta fauna, incluida la humana.

2. Precisado esto, en las tierras de Cataluña conviven seres humanos, venidos de todos los horizontes peninsulares y del mundo que, impelidos por el o los gen(es) del lenguaje, han creado unas lenguas o sistemas de signos para relacionarse y comunicarse con los demás.

3. Por lo tanto, no se puede hablar de “lengua propia de Cataluña”, ni tampoco de “lenguas propias de Cataluña”. El ente “Cataluña” no es ni puede ser el depositario, ni el receptáculo de la “facultad del lenguaje” y, por lo tanto, no puede tener y, menos aún, utilizar una “lengua propia”.

4. Los que poseemos la “facultad del lenguaje” y, por lo tanto, tenemos una “lengua propia” somos los seres humanos que vivimos y trabajamos en Cataluña, como definió J. Pujol a los catalanes. De ahí que los habitantes de Cataluña no tengamos una lengua propia única, sino una “diversidad de lenguas propias”, según  el origen y el ecosistema en el que hemos vivido tanto en Cataluña, como fuera de ella. A las dos lenguas propias (castellano y catalán) de las dos partes más numerosas de la comunidad lingüística catalana, se deben añadir, por lo tanto, las lenguas propias de los nuevos catalanes (unas 100 lenguas diferentes, según un reciente artículo periodístico), producto de los últimos y constantes flujos inmigratorios.

5.  A pesar de lo que acabamos de exponer, en los textos legales y normativos (por ejemplo, Estatuto de 1979, Ley de Política Lingüística de 1998, Estatuto de 2006), así como en el discurso de los políticos nacionalistas, se utiliza siempre y profusamente el sintagma “lengua propia” de Cataluña para calificar sólo a la lengua catalana. Este uso de la etiqueta “lengua propia” es un uso inapropiado, inadecuado, interesado, manipulador y torticero de los guardianes de las esencias nacionalistas.  

6.  Lo grave y trascendente no es que los nacionalistas tilden de “lengua propia” de Cataluña sólo al catalán, manipulando y tergiversando la realidad, y cerrando los ojos a las aportaciones de una ciencia, la lingüística. Lo grave y trascendente son las implicaciones y las consecuencias sociales, culturales, educativas, laborales, económicas... de la arbitrariedad de tal calificativo, para los ciudadanos que vivimos, trabajamos, estudiamos,... en Cataluña. Ahora bien, esto será materia de próximos análisis y reflexiones, que enmarco dentro de la precitada “Lingüística para Nacionalistas”.


· Coda: Tenemos que dejar de pensar si nos negamos a hacerlo en la cárcel que es el lenguaje” (Friedrich Nietzsche). “Los límites de mi lengua son los límites de mi mundo” (Ludwig Wittgenstein). “El hombre se comporta como si fuera el forjador y el dueño del lenguaje, cuando es éste, y lo ha sido siempre, el que es señor del hombre” (Martín Heidegger). “El hombre no existe previamente al lenguaje, ni como especie ni como individuo” (Roland Barthes). Citados por Steven Linker (2007), El mundo de las palabras, Paidos, Barcelona, p. 188.)


© Manuel I. Cabezas González
m.ignacio.cabezas@gmail.com
22 de enero de 2008
Publicado en Ciudadanos en la Red, Cerdanyola.Info y A Fons Vallès

sábado, 9 de julio de 2011

TERCERA CARTA ABIERTA A...


Sra. Carme Carmona Pascual
Alcaldesa del Excelentísimo Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès,

· Acabo de recibir un lacónico y mendaz correo suyo en respuesta a la carta abierta, que le hice llegar, hace ya más de dos meses, y que acabo de colgar en mi blog Honestidad Radical (HR), ante su silencio vergonzoso y auto-delatador.  Su misiva reza así:

Sr. Cabezas. (sic)
No suelo dar respuesta a quienes me insultan. (sic)
Atentamente,

Carme Carmona Pascual

Alcaldesa


·  Su respuesta es la típica del político profesional, que se niega a ver el realidad, que mira para otro lado, que mete la cabeza debajo del ala, como el avestruz, que miente y que deforma lo que dicen los demás, y para el que el fin justifica los medios. C’est du déjà vu !

·  No llego a comprender dónde ve Ud., Sra. Carme Carmona, insultos en la carta abierta que he colgado en HR y en otros textos (Segunda Carta Abierta, Panem et Circenses, Amicus Plato sed magis amica veritas, ¿Representación legal o representación legítima?) que ya han sido publicados profusamente en los medios de comunicación de Cerdanyola (Cerdanyola.Info, Cerdanyola al Dia, A Fons el Vallès y Tot Cerdanyola) y que iré colgado en mi blog .

· Sra. Alcaldesa, Carme Carmona, todos estos textos han sido publicados en los medios de Cerdanyola precitados, precisamente porque expresaban “opinions, rèpliques i suggeriments d’interès, respetuosos vers les persones” (cito de verbo ad verbum Cerdanyola al Dia). Este hecho objetivo y verificable (respeto escrupuloso de la cortesía lingüística e interés del contenido de mis textos para la ciudadanía de Cerdanyola), deja a Vuestra Ilustrísima, Sra. Carme Carmona, con las posaderas a la intemperie y con sus desvergüenzas éticas, políticas, cívicas,... al descubierto ante todos sus conciudadanos y administrados.

· Una vez más se ha verificado el refrán castellano: las mentiras tienen las piernas muy cortas y con ellas no se puede ir muy lejos. Sea Ud., Sra. Carme Carmona, zoon logikon y reflexione unos minutos sobre estas palabras de Juan Luis Vives, pensador español nacido en Valencia: “Ni la utilidad del mentir es sólida, ni el mal de la verdad perjudica mucho tiempo”. Si sigue erre que erre, Sra. Carme Carmona, corre el peligro de perder la poca credibilidad que le puede quedar, ya que  el castigo del embustero es no ser creído, aunque diga la verdad”,  Aristóteles dixit.

Un cordial saludo,

Manuel I. Cabezas González
m.ignacio.cabezas@gmail.com
27 de junio de 2011
Publicado en Cerdanyola.Info, Cerdanyola al Dia y Tot Cerdanyola

jueves, 7 de julio de 2011

« PANEM ET CIRCENSES » *

· Esta frase lapidaria, acuñada por el poeta romano Juvenal (s. I d.C.), describe lo que hacían los emperadores romanos (distribuir víveres y organizar jolgorios) para mantener al pueblo anestesiado y alejado de las cuestiones importantes de la “res publica”. Hoy, la degradada y degradante casta política utiliza los mismos medios para conseguir los mismos fines: distraer la atención de la ciudadanía sobre cuestiones serias, fundamentales y vitales, y seguir en el poder y/o conquistarlo.

· La escueta noticia sobre la manifestación del sábado (30 de abril de 2011) para reivindicar la construcción del hospital Ernest Lluch, que se desarrolló en medio de los festejos organizados por el Ayuntamiento de Cerdanyola para celebrar la Festa Major Roser de Maig (del 29 de abril al 2 de mayo), es la ilustración palmaria de la pertinencia de la frase de Juvenal en el momento actual. Éramos sólo unas 350 personas (sumando los ciudadanos de Cerdanyola, de Ripollet, de Montcada y Barberá) y entre ellas estaban la alcaldesa, Carme Camona (PSC) y el ex alcalde, Antoni Morral (ICV-EUiA), dice la noticia de Cedanyola al Dia.

· Estos dos miembros de las casta política de Cerdanyola (Carmen Carmona y Antoni Morral) estuvieron, en efecto, en el punto de partida de la manifestación, pero la abandonaron nada más que nos pusimos en movimiento hacia el solar donde se tendría que haber construido ya el hospital. Ellos vinieron para dejarse ver, se sacaron las fotos de rigor para sus “books” personales y a otra cosa, mariposa. Ahora bien, lo grave no es esto. Lo grave es que se presenten en el comienzo de la manifestación para reivindicar la construcción del hospital, cuando han sido sus partidos (PSC) y (ICV-EUiA), que gobernaron en Cataluña durante 8 años, los responsables de que el necesario hospital sea todavía una quimera. No sé lo que tendrán, pero vergüenza y coherencia, seguro que no. Carmen Carmona y Antoni Morral son dos bomberos pirómanos.

· Según las estadísticas demográficas de 2009, en Cerdanyola, Ripollet, Montcada y Barberá, que son los cuatro pueblos para los que debía construirse el hospital, vivimos 160.432 almas. Ante esta cifra, los 350 manifestantes me parecen una muy exigua y muy raquítica participación, y sobre todo, teniendo en cuenta que las calles de Cerdanyola estaban abarrotadas de ciudadanos disfrutando de los festejos y del jolgorio (“panem et circenses”), pergeñados por el Ayuntamiento.

· La asistencia sanitaria es uno de los pilares centrales del denominado Estado del Bienestar y todo indica que se está minando este pilar fundamental (deficiencias en infraestructuras, recortes bestiales planificados, co-pago sanitario para visitas médicas y medicamentos, listas de espera indefinida, etc.). La salud es la riqueza más importante que tenemos. Sin ella, el dinero, el amor o cualquier otra cosa no tienen sabor o tienen un sabor amargo, como dice la canción. Además, más pronto que tarde, todos nos veremos obligados a hacer uso de ella. Y si hemos sido sólo cigarras y nunca hormigas, en su momento vendrán los lamentos y el rechinar de dientes.

· ¿Cómo explicar la actitud de cigarras de casi toda la ciudadanía de los cuatro municipios interesados? Hubo sólo 350 manifestantes y somos 160.432 ciudadanos afectados. ¿Acaso, además de cigarras, somos borregos? ¿Acaso somos idiotas, como se preguntaba Arturo Pérez-Reverte, hace unas semanas, en uno de sus artículos magistrales? ¿No es mejor, como dicen precisamente los médicos partidarios de la medicina preventiva, prevenir que curar? Espero que cada uno de los lectores de este comentario trate de responderlas y, en función de la respuesta, haga propósito de enmienda o no.

© Manuel I. Cabezas González
m.ignacio.cabezas@gmail.com
2 de mayo de 2011
Publicado en Cerdanyola.Info y Tot Cerdanyola.

(*) La reflexión sobre un hecho particular de Cerdanyola del Vallès es aplicable al comportamiento de la mayoría de los ciudadanos, que se olvidan de lo sustancial  para acalorarse por lo accidental (por ejemplo, hazañas (?) deportivas de la más variada índole).

martes, 5 de julio de 2011

¿REPRESENTACIÓN LEGAL  o  REPRESENTACIÓN LEGÍTIMA? *

· Lamento tener que discrepar no sólo con el título de esta noticia (“El PSC guanya les eleccions amb 7 regidors”) sino también con el alcance de la misma. ¿Quién ha ganado, de verdad, los comicios municipales de Cerdanyola? ¿Acaso el PSC, el PP, ICV, CiU y ERC? Rotundamente, creo que no. Me explico.

· La ciudadanía de Cerdanyola del Vallès ha hablado y ha situado a la casta política local en el lugar que le corresponde. Ésta ha perdido estrepitosamente y sin paliativos las elecciones. Y las han ganado, por mayoría absoluta:  aquellos que se han abstenido (47,25%), aquellos que han depositado un voto nulo (1,95%), aquellos que han votado en blanco (5,16%) y aquellos que han dado su voto a formaciones testimoniales y marginales (9,97%). En  total, todos estos votos suman el 64,28%, es decir, la opinión de casi dos tercios del censo electoral. ¿Dónde está, pues, la tan cacareada victoria de los concejales electos del PSC, del PP, de ICV, de CiU y de ERC? Los susodichos, como de costumbre, se han colgado medallas que no se merecen.

· Ante la evidencia de estos datos, los políticos electos deberían hacer, más bien, un examen de conciencia y una autocrítica profunda y despiadada; y, sobre todo, deberían hacer propósito de enmienda. En efecto, en realidad, la inmensa mayoría de la ciudadanía de Cerdanyola les ha dado la espalda y no ha querido participar en eso que los profesionales de la política llaman la “fiesta de la democracia”. Habrá habido fiesta y jolgorio para ellos, pero no para la inmensa mayoría de la población, que ha considerado que la vida política de Cerdanyola padece déficits democráticos muy graves. Los electos del PSC, del PP, de ICV, de CiU y de ERC pueden pensar que ostentan la representación legal de la ciudadanía de Cerdanyola, pero cabe preguntarse si, desde el contenido prístino del término democracia, esta representación legal es legítima.

· Los electos de Cerdanyola  deberían recordar que, según recientes y periódicos estudios del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), la casta política es el tercer problema más importante para los españoles, después de la crisis y del paro. Y de uno y otra es responsable, en gran medida, la casta política de la que forman parte. Así las cosas, los políticos no son la solución de los problemas que preocupan a la sociedad de Cerdanyola, sino que, más bien, los políticos forman parte del problema. En relación con esto, el premio Nobel de literatura, José Saramago, no sospechoso de ser de derechas, lo dejó también muy claro cuando escribió que “sin política no se puede organizar una sociedad. El problema es que la sociedad está en manos de los políticos”.

· Así, pues, los electos de Cerdanyola no deberían esconder la cabeza debajo del ala, como el avestruz, ni mirar hacia otro lado, ni cerrar los ojos y los oídos ante la lamentable imagen que están dando y que tienen entre la ciudadanía. ¡Ojo! Delante de la casa consistorial (la Casa de la Vila), en la Plaça de l’Església de Cerdanyola, ya se instaló ayer, por primera vez, el movimiento “Democracia Real, Ya”.

© Manuel I. Cabezas González
m.ignacio.cabezas@gmail.com
24 de mayo  de 2011
Publicado en Cerdanyola al Día, Cerdanyola.Info y A Fons Vallès

(*) Si sustituimos Cerdanyola del Vallès por el nombre de otro municipio o por el de España, creo que este análisis particular vale también para cualquier otro pueblo o ciudad o para el conjunto del Estado.

domingo, 3 de julio de 2011

“AMICUS PLATO, SED MAGIS AMICA VERITAS” *

· Impelido por este proverbio latino (“Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad”) y ante la inminencia de las elecciones del próximo 22 de mayo para designar a nuestros representantes en el Ayuntamiento de Cerdanyola, quiero verbalizar, negro sobre blanco y desde la óptica de la doctrina de la “honestidad radical”, una reflexión sobre los dos principios que podrían o deberían guiarnos a los votantes, en la elección de nuestro alcalde y nuestros concejales para los próximos 4 años. Así, dejo constancia por escrito de  “aquello que muchos no se atreven a decir” y/o  de “lo que otros no quieren oír” (M. J. de Larra). En efecto, “si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír” (G. Orwell).

· Para J. Joubert, “como la dicha de un pueblo depende de ser bien gobernado, la elección de los gobernantes pide una reflexión profunda y reposada”. Por eso, en la elección  de nuestros representantes para el Ayuntamiento de Cerdanyola, los ciudadanos de nuestro municipio deberíamos regirnos por el “principio de la racionalidad” y por el de “lo políticamente incorrecto” (que son lo propio de los que practican la "honestidad radical"); y no por el de la “oportunidad” y el de lo “políticamente correcto” (que son el santo y seña de los “políticos profesionales”, siempre dispuestos a llegar al poder, sin hacer ascos a ningún medio). W. Churchill lo tenía muy claro cuando escribió aquello de que “el político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Y también E. Kennedy cuando aseveraba que “en política pasa como en las matemáticas: todo lo que no es totalmente correcto está mal”. Por otro lado, comparto a pies juntillas el punto de vista del poeta L. García Montero. Éste ha afirmado que “el compromiso político [...] tiene que ir de la mano de la conciencia crítica como defensa de la independencia de aquel que no quiere ser  adorno del poder ni comparsa de nada, sino que se trata de un ojo que observa y sueña con ilusiones colectivas”.

· Por eso,  impelido por la doctrina de la “honestidad radical”, por el “principio de la racionalidad”, por “lo políticamente incorrecto” y por el aforismo amicus Plato, sed magis amica veritas”, me veo en la obligación, en esta semana de reflexión preelectoral, de puntualizar algunas cuestiones.

· Por un lado, a los políticos no se les debe juzgar o valorar por lo que dicen (“verba”) sino por lo que hacen (“facta”). Además, es una verdad de Perogrullo (aquel que a la mano cerrada llamaba puño) afirmar que los políticos, una vez elegidos, sufren una metamorfosis amnésica, que hace que olviden lo prometido durante la campaña y que sus “facta” estén a mil años luz de las promesas (“verba”) que hicieron a la ciudadanía. Y, por otro lado, en más de una ocasión, sus “facta” están en las antípodas de la legalidad vigente, legalidad que ellos mismos deberían esmerarse en acatar y cumplir, dando así ejemplo a la ciudadanía. Sobre esto último y para muestra, vale un botón. Me explico.

· La actual corporación municipal, regentada por Carme Carmona (PSC), así como la anterior, presidida por Toni Morral (ICV-EaiA), en ambos casos en coalición con otros partidos (CiU, ERC y algún tránsfuga), siempre han gobernado en catalán, i.e. utilizando sólo el catalán como lengua de comunicación con los administrados. Durante esta campaña, los partidos precitados nos han prometido el sol, la luna y el paraíso en nuestro municipio, durante los próximos cuatro años, y, de nuevo, lo han hecho casi exclusivamente en catalán. Sólo el PP ha utilizado sistemáticamente el bilingüismo (catalán-español). Los otros, o han utilizado sólo el catalán (ERC, CiU) o bien han hecho una pequeña concesión al bilingüismo (catalán-español) en algún documento, pero sólo para pedir el voto (PSC e ICV).

· Este unilingüismo sectario (todo en catalán) de las autoridades municipales pasadas y presentes no es una buena carta de presentación ni un buen anzuelo para cosechar los votos de aquellos que tienen como lengua propia la otra lengua oficial y mayoritaria de Cataluña, el español. Y con este comportamiento lingüístico, los ex alcaldes, los ex concejales y los candidatos  en estas elecciones han demostrado y demuestran: 1. que les trae sin cuidado respetar la legalidad vigente, dando un pésimo ejemplo a la ciudadanía de nuestro municipio; 2. que les importa un bledo el respeto a las reglas más elementales de la educación cívica, política y lingüística, dando nuevamente un ejemplo censurable a la ciudadanía; 3. y les importa un comino hacer el ridículo al enseñar el plumero: sólo utilizan el bilingüismo para pedir el voto a los ciudadanos y, después, si te he visto no me acuerdo.

· Ante estos hechos, los ciudadanos de Cerdanyola, conscientes de nuestros derechos (cf. art. 3.1. de la Constitución de 1978), tenemos la oportunidad y la obligación de pasar factura a todos estos partidos sectarios, el próximo día 22 de mayo. Los desmanes lingüísticos, cometidos por ellos, el sectarismo y el partidismo de los que han hecho gala deberían provocar la migración de nuestros votos hacia aquellas formaciones políticas que se comprometan a respetar los derechos lingüísticos inalienables de los ciudadanos de Cerdanyola, que tienen como lengua propia una de las lenguas oficiales y mayoritarias de nuestro municipio, el español. La impunidad lingüística de la que han disfrutado debería acabarse el 22 de mayo, día de las elecciones municipales. En nuestras manos está el restablecer el imperio de la ley.

© Manuel I. Cabezas González
m.ignacio.cabezas@gmail.com
Cerdanyola, 16 de mayo de 2011
Publicado en Cerdanyola.Info. y en Ciudadanos en la Red


(*) Texto redactado pensando en las elecciones del 22 de mayo de 2011. Pero creo que es una reflexión atemporal. Presenta unos principios que deberían ser tenidos en cuenta por los electores en cualquier tipo de elección.