viernes, 31 de julio de 2015

EVALUACIÓN Y REVALUACIÓN


 


· En enero de 2012, el que suscribe denunció el engaño y la estafa perpetrados con los nuevos planes de estudio del denostado plan de Bolonia. Por otro lado, en junio de 2013, puso en tela de juicio la leyenda urbana según la cual los jóvenes españoles de hoy eran la “Generación JASP”, la generación más y mejor formada de la historia de España. Además, en noviembre de 2013, analizó el sinsentido y la “a-funcionalidad” de las pruebas de acceso a la universidad (PAU), comparándolas con el exigente y selectivo GAOKAO chino. Finalmente, en junio de 2014, se preguntó qué futuro espera (“… y ahora, ¿qué?”), en general, a los graduados españoles con la formación que han recibido en la universidad. Hoy, para continuar llevando el agua al mismo molino, quiero poner bajo mi microscopio un aspecto concreto de la enseñanza universitaria a la boloñesa: el de la evaluación-revaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

· Tradicionalmente, tanto en la universidad como en los estudios no-universitarios, el mes de junio era la época de la cosecha escolar. Los alumnos “hormigas-hacendosas” recolectaban el fruto de las buenas notas y podían disfrutar merecidamente del “dolce far niente” veraniego. Sin embargo, los alumnos “cigarras-jaraneras” recogían sobre todo, según la jerga estudiantil, “calabazas”; por eso, éstos tenían que pasar el verano preparando los exámenes de septiembre, para recuperar el tiempo perdido y asimilar los saberes no adquiridos.

· Hoy, las cosas han evolucionado en todos los niveles educativos y los veranos no son lo que eran para los estudiantes “cigarras-jaraneras”. Para ilustrar este cambio, voy a tomar como ejemplo paradigmático e ilustrativo la evaluación y la revaluación en la materia “Uso de la lengua francesa escrita”, una de las asignaturas obligatorias para los alumnos de Grado de Estudios Franceses de la UAB. Desde hace 4 años, con los nuevos planes de estudios “a la boloñesa”, muchas cosas han cambiado en la enseñanza universitaria; incluso, en lo relativo a la evaluación y la revaluación de los aprendizajes de los alumnos; pero, para peor. En efecto, los exámenes de septiembre han sido eliminados y, en su lugar, se ha establecido la revaluación en junio.

 · Según la RAE, evaluar consiste en “estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos”. Para ello, según la Guía Docente del Grado de Estudios Franceses, en la asignatura precitada y en la mayor parte de las asignaturas, se debe utilizar la evaluación continua. Por eso, el profesor debe tomar en consideración todas las actividades realizadas por los alumnos a lo largo del curso: tanto los exámenes parciales como los trabajos entregados al profesor y las actividades realizadas en clase. Ahora bien, será considerado “no presentado” el alumno que haya entregado menos del 30% de los trabajos pedidos por el profesor y que haya realizado menos del 30% de los exámenes parciales.

· Sin embargo, aquellos alumnos que, habiendo utilizado la evaluación continua, hayan suspendido una asignatura, tienen derecho a la revaluación y los profesores tienen la obligación de hacerla. Pero, entre la revaluación y la última prueba de la evaluación continua debe haber transcurrido, como mínimo, una semana. Esto es lo que dice, en general, la “letra” de la Guía Docente sobre la evaluación y la revaluación de cualquier asignatura; y, en particular, de la asignatura precitada. Además, según otra normativa, los alumnos revaluados negativamente tienen derecho a exigir una “revisión extraordinaria” de la revaluación, revisión llevada a cabo por un tribunal compuesto por tres profesores.

 · A pesar de lo  que dice la “letra de la normativa” vigente, yo siempre he intentado aplicar, sobre todo, el “espíritu de la letra” de la misma, en cada una de las asignaturas que he impartido. Por eso, en cada una de ellas, siempre he argumentado y dejado claro ante los estudiantes que la evaluación más adecuada —teniendo en cuenta la naturaleza, los objetivos, el programa y la metodología de las asignaturas— es la evaluación continua, sin posibilidad de revaluación, una semana después. Desde hace cuatro años y en todas mis asignaturas, todos los alumnos, y digo todos, han estado de acuerdo con esta propuesta lógica, razonable y razonada, y ellos y yo la hemos aplicado a rajatabla.

· Ahora bien, el pasado mes junio-2015, un estudiante de la precitada asignatura rompió la baraja e hizo valer, ante la Coordinadora de Titulación del Departamento de Francés, la “letra” de la Guía Docente en detrimento del “espíritu” de la misma y del acuerdo adoptado el primer día de clase del semestre. Y el estudiante se llevó el gato al agua, en base a la letra de la norma. Ante la actitud del alumno y ante la posición de la Coordinadora de Titulación, sólo se me ocurre exclamar: ¡Qué poco valor tiene, hoy, la palabra “ilustrada” dada o empeñada! ¡Qué poco espacio hay, hoy, en la universidad española, para el sentido común, para los argumentos “con fundamento” y las aportaciones de la psicopedagogía y de la didáctica! Esto parece confirmar que “el sentido común es el menos  común de los sentidos” y, por otro lado, que el aforismo “hablando se entiende la gente” no es moneda de curso legal y ha pasado a mejor vida también en el mundo universitario.

· Los hechos relatados merecen, al menos, tres comentarios conclusivos, aunque sean lacónicos o “twiteros”. En primer lugar, la figura de la “revaluación”, una semana después de la última evaluación, creo que no es de recibo en la mayor parte de las asignaturas y, en particular, en una asignatura como “Uso de la lengua francesa escrita”, donde lo que está en juego es el uso de la lengua francesa para leer y para expresarse por escrito. Si un alumno suspende, porque no ha adquirido las competencias necesarias para hacerlo y no sabe leer ni redactar en francés (y esto suele suceder también en la lengua materna), ¿qué se puede esperar de una revaluación una semana después? A no ser que confiemos en un nuevo Pentecostés, cualquiera con dos dedos de frente puede colegir, como no puede ser de otra manera,  que se obtendría el mismo resultado. Por eso, nunca he tomado en consideración la revaluación y siempre he preferido atenerme a la evaluación continua, que exige a los alumnos un esfuerzo y una  dedicación constantes a lo largo de todo el curso escolar.

· En segundo lugar, debemos constatar una contradicción en la normativa en vigor, relativa a la evaluación-revaluación de los estudiantes. Por un lado, se propone la evaluación continua, que implica la toma en consideración de todos los trabajos y actividades realizados por los alumnos durante el año escolar. Pero, acto seguido, para ser evaluado, sólo se exige que los alumnos hayan realizado al menos el 30% de los trabajos y el 30% de los controles parciales. Exigir sólo esto no es aplicar la evaluación continua; es simplemente un sinsentido; e implica una falta total de coherencia.

· Y, en tercer lugar, llama la atención el espíritu garantista de la normativa evaluadora y el cuidado en garantizar los intereses-derechos de los estudiantes, para facilitarles el éxito académico. ¿Esta discriminación positiva denota y/o connota, a las claras, que los profesores practicamos o podemos practicar la discrecionalidad y la arbitrariedad en nuestra función evaluadora?

· Ante estas conclusiones y ante el triunfo de la “letra” y no del “espíritu” de las normas, cuando me vi obligado a revaluar al alumno “cigarra-jaranera”, me vino a la mente una cita lapidaria de uno de los “sketch” del humorista J.M. Mota, que he adaptado  para la ocasión, y me dije: si hay que revaluar, se revalúa. Pero, revaluar pa ná es tontería”. Por imperativo legal, tuve que hacerlo y, como no podía ser de otra manera, no se produjo un nuevo Pentecostés. Ante estos estudiantes que lo único que quieren es aprobar sí o sí, un profesor de mi Departamento me confesó que este tipo de estudiantes merecían recibir, como hubiera dicho Dolores de  Cospedal, una “lección en diferido”: habría que aprobarlos a la espera de que con los rigores del invierno (próximo curso y, sobre  todo, vida laboral) reciban la lección que se merecen. Para evitar estas seguras frustraciones, espero que los responsables académicos y también los alumnos “cigarras-jaraneras” se bajen del burro de la “letra de la ley” y empiecen a cabalgar a lomos del corcel del “espíritu de la misma”. Rectificar es de sabios; y perseverar en el error es de necios.

© Manuel I. Cabezas González
manuelignacio.cabezas@gmail.com
Publicado también en Periodista Digital, L'Independent de Barberà, Bembibre Digital, Periódico El Buscador, Cerdanyola Informa, Tribuna del País Vasco, Noticanarias, Diario de Teruel, Las Voces del Pueblo, Red de Blogs Comprometidos, Bierzo7, Crónica Popular, Diario de Noticias de Navarra y A  Fons Vallès.
24 de julio de 2015

5 comentarios:

  1. Muy Apreciado Manuel,
    Estás describiendo algo acerca de lo que llevo años quejándome, y debo implicarte en la causalidad del hecho. El "buenismo" que se aplica en toda la sociedad, también es aplicado por vosotros en vuestro magisterio. La fábrica de tontos que se han convertido las universidades, se viene fraguando desde la década de los 80, en donde a base de ciertas presiones, y ciertas insinuaciones de post-franquista, muchos profesores cedían a la presión de esos que tu llamas "cigarras-jaraneras". Ese hecho generaba dos conflictos, en lugar de solucionar uno: se destruía de forma total la figura de la autoridad del catedrático (ya que pasaba a ser un mono a la vista de los "buenos" alumnos, y se cabreaba al "buen" alumno que veía que el "tontopolllas" conseguía lo mismo a base de presión.
    No somos capaces de mantener un rigor académico honesto, y así nos va. Pero si hemos puesto en la alcaldía de Barcelona a una "okupa"....
    Y te extraña lo otro? Creo que hemos de ver a un "gudari" llevando Interior, o algo peor.
    Siempre me he considerado un liberal, pero estamos llevando el sistema al borde de la tensión facilitando la entrada de pseudotontos, y digo pseudo por qué ni siquiera lo son, a todas las escalas de los puestos de responsabilidad.
    NO PUEDE SER QUE UN MAL ESTUDIANTE ACABE UNA CARRERA, DE LO QUE SEA, SOLO POR QUÉ NO HAYA NADIE CON PELOTAS QUE SE LO DIGA.
    Y en eso os culpo a vosotros, quizás no ha todos, pero sí a una buena parte qué, como calzonazos de los 50, han preferido agachar la cabeza en lugar de plantar cara.
    Los títulos son para el que se los gana, que les da valor. Si lo regalas quitas valor al regalado y al ganado.
    Un abrazo y sigue cómo siempre.
    saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Antonio:

      • Tienes toda la razón del mundo cuando afirmas que los profesores, en general, son o somos una de las “causalidades” de la situación actual en la universidad española. En efecto, el espíritu crítico y “al pan, pan, y al vino, vino” no son moneda de curso legal en ella. El “hacer” y el “decir”, inspirados por la Honestidad Radical, son comportamientos que han abandonado el mundo universitario. A pesar de esto, algunos (muy pocos) intentamos ser las “ovejas negras” del rebaño.

      • La universidad se está degradando y, como escribes, se ha transformado en una “fábrica de tontos”. Esta apreciación tuya me ha hecho recordar un grafiti, que leí en una de las paredes de un anfiteatro de la Sorbona, donde realicé mis estudios universitarios. El grafito en cuestión rezaba así: “Ici on ornanise votre inculture” (“Aquí se organiza vuestra incultura”). Esta frase, que copié en uno de mis cuadernos de citas, permite describir, 30 años después, lo que está sucediendo aquí, en la universidad española.

      • Hoy, en España, el comportamiento de los estudiantes universitarios es un reflejo de la sociedad de consumo, que nos tiene esclavizados: pago y obtengo el objeto o la cosa deseada. Hoy, los estudiantes españoles consideran que pagan una matrícula y, por lo tanto, tienen derecho a recibir el objeto de sus deseos: el título universitario. Y el sistema de evaluación y de revaluación vigente parecen responder a la misma filosofía.

      Esperando que Honestidad Radical siga siendo el condón umbilical que nos mantiene unidos, desde el punto de vista comunicativo, un cordial saludo,

      Manuel I.
      4 de agosto de 2015

      Eliminar
  2. Cher Monsieur Cabezas,

    Je suis tout à fait d'accord que les étudiants qui ne savent pas distinguer entre les auxiliares à employer dans un passé composé , puissent avoir une licence en Français.

    ResponderEliminar
  3. Je pense que chaque personne a ses circonstancers de vie c est pour cela que vous investissez une revisioon d'examen personalisée.
    Etant donné de la difficulté de que la moyenne de la classe ne réussit pas à l Unité d' Enseigenment de la Morphosyntaxe, il serait avantageuc faire une correction globale de l'examen.
    En attente de vos comentaires

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo/a (sin nombre), descarado/a (sin cara) y desalmado/a (sin alma, que se refleja en el nombre y en el rostro) interlocutor/a:

      • Es muy loable que Ud. haya utilizado la lengua de Molière para redactar su comentario (?). Ahora bien, el producto de su esfuerzo no es nada satisfactorio: prácticamente no hay palabra o sintagma o frase donde no haya “faltas” o “errores” (de todo tipo), que denotan más lagunas en su competencia lingüística y textual que agujeros tiene un queso gruyer. Además, no está muy claro lo que quiere decir Ud.: he tenido que imaginar lo que Ud. ha intentado verbalizar sin conseguirlo.

      • Por lo tanto, constato que Ud. no comprendió, en su día, lo que explicamos en clase. Y, por lo tanto, no ha podido seguir el camino trazado por Aristóteles en su Retórica para producir un auténtico texto. Le recuerdo las etapas: “euresis”, “taxis”, (“revisión-1”), “lexis”, (“revisión-2”) e “hypocrisis”. Sin disciplina, sin esfuerzo, sin dedicación, nuestros actos lingüísticos carecerán de contenido, no producirán el efecto deseado y serán descalificados tanto por la forma defectuosa como por el sinsentido o ausencia de contenido. Esta aseveración es corroborada por Nicolas Boileau, poeta francés del s. XVII, cuando escribió: « Ce qui se conçoit bien s’énonce clairement et les mots pour le dire arrivent aisément ». El escritor español, E. Jardiel Poncela expresó la misma idea en estos términos: “Lo que se lee fácilmente ha costado mucho trabajo en ser redactado” (cito de memoria).

      • Al utilizar la lengua de nuestros vecinos franceses y al hacerlo tan negligentemente, Ud. no ha respetado dos de las reglas comunicativas que deben aplicar los visitantes de HONESTIDAD RADICAL (hasta ahora, más de 200.000): utilizar la lengua común, el español; y por otro lado, cuidar y mimar la forma para producir un texto cooperador, legible y preñado de contenido..

      • Le invito a que salga del “gallinaceo” anonimato, a que se exprese en la lengua de Cervantes y a que lo haga mimando más el lenguaje. E, “illico”, le daré cumplida respuesta.

      Un cordial saludo.

      Manuel I. Cabezas
      (7 de junio de 2018)

      Eliminar